El “tequio” (del náhuatl tequitl, trabajo o tributo). En México se conoce como tequio a la faena o trabajo colectivo que todo vecino de un pueblo debe a su comunidad. Es una costumbre prehispánica que con diversos matices continúa arraigada en varias zonas de este país.
Después de la conquista de México, y bajo el nombre de cuadrilleros, estos trabajos comunitarios continuaron siendo utilizados y eran considerados como parte del tributo obligatorio que debían prestar los indígenas al rey, a los nobles, funcionarios, señores o encomenderos.
El “tequio” es una especie de tributo laboral que cada integrante debe rendir a su comunidad.
También conocido como “faena”, los hombres mayores de 16 años están moral o casi legalmente obligados a participar; por ejemplo, en Oaxaca, la legislación estatal respalda el tequio y le atribuye un pleno carácter jurídico.
En la sociedad mexica el tequio fue parte de la organización social y económica, donde eran frecuentes los trabajos comunitarios para la construcción de canales, calzadas, reparación de templos o cualquier otra obra que fuese de utilidad para la comunidad del barrio o de la ciudad.
Vale la pena reconocer que buena parte de la infraestructura que hoy gozan cientos de comunidades dentro de México se debe precisamente a este modelo de participación colectiva, el “tequio”.
Esta página es de libre acceso, lo cual significa que su contenido está disponible sin costo alguno para cualquier usuario.
Los usuarios pueden leer, copiar, distribuir, imprimir, investigar o vincular los contenidos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar previo permiso al editor o autor.
Favor de mencionar agro-cultura.mx
Gracias