Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
México forma parte del reducido grupo de países que se consideran megadiversos.
En su territorio se encuentra representado el 12% de la diversidad del planeta; es decir,
12 de cada 100 especies de animales y vegetales. Además de que la mayoría
de los ecosistemas existentes se hallan en él.
En tiempos de globalización se acentúa la necesidad de afirmar los rasgos culturales
propios en el vasto mapa de la diversidad cultural y natural. Es notable que en México
se conserve la tradición de seguir cultivando y recolectando en el mismo suelo el alimento
que luego se crea y se recrea en el fogón, tal como lo hacían nuestros ancestros.
Es evidente que si algo nos permite hablar de cocina mexicana es el eje transversal representado por el maíz, el frijol, el chile y otros 60 productos asociados al agro-sistema llamado “milpa”. Esos cultivos recorren a lo largo y a lo ancho todo el territorio y han constituido la base de nuestra dieta en el transcurso del tiempo.
La palabra milpa, deriva del náhuatl milli que significa parcela sembrada y de pan que se traduce como encima de.
La tradicional milpa mexicana se compone de maíz, frijol, calabaza y chile y produce elote, maíz, quelite, Cuitlacoche, flor de calabaza y diversos chiles. El Cuitlacoche, es un hongo que se desarrolla en las mazorcas tiernas y es considerado una exquisitez culinaria.
La milpa es un complejo sistema Agrícola y cultural con muchos siglos de existencia. La rotación de sus cultivos mantiene la fertilidad del suelo, reduce la erosión y no agota la fertilidad del mismo.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores. Fecha de publicación, 15 de septiembre de 2016
www.agro-cultura.mx