Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
La palabra “Tlacolol” (tlácollotl), proviene del náhuatl y significa siembra en laderas de los cerros o bien, residuos de tallos.
La práctica del tlacolol, es muy controversial porque hay desde quienes dicen que degrada los suelos y acelera el proceso de desertificación, hasta quien piensa que es muy bueno porque propicia la rápida recuperación de la flora y la fauna. Se practica en lugares de pendiente muy pronunciada y generalmente con abundante piedra.
El tlacolol no es sólo para el cultivo del maíz, sino de una variedad de plantas: frijol, calabaza, chile, maguey y frutas; que han tenido uso múltiple: medicinal, ritual, alimenticio y artesanal, de acuerdo a las necesidades y tradiciones de la región donde se practica. También se le conoce como sistema de roza, tumba y quema.
Es en los estados del sur donde el tlacolol se mayormente se (Oaxaca, Chiapas y Campeche).
Tlacolol o tlacololeros, también es una antigua danza con tradición campesina que se lleva a cabo en el Estado de Guerreo.