Se denomina legumbre a la semilla contenida en las plantas de la familia de las Leguminosas.
La palabra ejote proviene del vocablo náhuatl “exotl”, y es la la vaina verde del frijol.
El ejote, también conocido como judía verde o habichuela, es una variedad del frijol originaria de México y Centroamérica que se consume, con todo y vaina, cuando aún está verde.
Esta leguminosa es rica en agua, contiene vitaminas A y C, ácido fólico, fibra soluble, minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio y hierro, lo que hace que su consumo sea ideal para fortalecer el sistema inmunológico.
Dentro de la gastronomía mexicana podemos encontrar al ejote principalmente en platillos como el mole de olla, caldo tlalpeño y la sopa de flor de calabaza, pero también se utiliza para la preparación de cremas, ensaladas y tortitas capeadas.
Otras propiedades:
Mejora la densidad en los huesos y reduce la inflamación y presión arterial.
Contiene grandes cantidades de vitamina C y ayuda a la absorción de hierro.
Auxilia al cuerpo en la fabricación de colágeno, vital para cartílagos saludables.
Si al partirlas no se doblan, no están demasiado duras, no se marcan demasiado las semillas y su color es intenso... seguramente estamos comprando ejotes muy frescos y en su punto óptimo de maduración.
Su bajo contenido calórico las hace muy recomendables cuando queremos bajar de peso y estamos a dieta.
Asimismo, el ejote es alto en fibra soluble, por lo cual su consumo reduce los niveles de colesterol malo.
En cuanto a su cultivo, el ejote es sembrado en 18 estados de la República donde los estados de Morelos, Sinaloa e Hidalgo se colocaron como los principales productores.
Información de: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Fecha de publicación;
27 de enero de 2019
www.agro-cultura.mx