El canto “Cardenche” es originario de la región lagunera (Coahuila y Durango); se trata de un género musical en peligro de extinción, cuya subsistencia se debe al esfuerzo y entusiasmo de grupos cada vez más pequeños de adultos mayores, campesinos que habitan en estas zonas rurales.
El cardo es una planta con espinas que, cuando se clavan, causan mucho dolor (como este género musical) y que al sacarlas desgarran la carne. De ahí viene el nombre del canto “Cardenche”, que aunque incluye canciones de humor, amor y crónicas, se centra sobre todo en temas de desamor, de dolor, de desgarramiento.
Es un canto a capela, es decir sin acompañamiento instrumental.
Su estilo: Se interpreta a tres voces diferentes con prolongadas pausas que se intercalan a través del discurso musical, no necesariamente al final de verso o estrofa, sino a criterio o capricho de los intérpretes.
El dramatismo interpretativo que se logra mediante la potencia de la voz y la utilización de constantes e inesperados silencios.
El inicio de una frase rara vez se efectúa simultáneamente.
En cuanto al porqué de estas canciones se interpretan a “capela”; la versión más aceptada es la que señala que los inmigrantes de estas tierras llegaron y vivieron (hasta el Reparto Agrario de 1936) en tal grado de penurias que les era imposible adquirir instrumentos musicales para acompañar sus canciones, por lo que se vieron obligados a utilizar exclusivamente su voz.
Canto fraternal: Los “Cardencheros” se reúnen para convivir y cuando cantan los hacen muy juntos; anteriormente lo hacían abrazados.
Canto nocturno y orillero: Se canta con más frecuencia a altas horas de la noche o la madrugada en las orillas o afueras de los poblados.
El Festival de Cine Latino de Toulouse, Francia, el mes pasado premió al documental mexicano “A morir a los desiertos” que se refiere a este canto.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/20/1195949
https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_cardenche
www.agro-cultura.mx