Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
Botánica y ecología: Es una planta con un tallo muy corto que parece ausente. Las hojas están distribuidas en forma de roseta y son carnosas, de 40 a 50cm de largo, con los bordes dentados y espinosos. Habita en clima cálido, semi cálido, semi seco, muy seco y templado. Se cultiva en huertos familiares.
Etnobotánica y antropología: Es común su uso en problemas de la piel como disipela y erisipela y moretones, los que son tratados con la hoja aplicada como cataplasma y de esta misma forma se utiliza como cicatrizante. Para la diabetes se administra por vía oral en ayunas, acompañada de nopal.
Se ocupa en enfermedades respiratorias como tos ferina, tos, resfrío, anginas, bronquitis, catarro crónico y acecido. Su aplicación es básicamente en procesos inflamatorios e hinchazones. Inclusive se ocupa cuando hay inflamación del estómago, hígado, intestino o vagina. Se le emplea para dolores en general, como dolor de muelas, cabeza, muscular y dolor de riñón. Se indica en la literatura que esta planta no se debe usar por mujeres embarazadas, ni individuos que padecen hemorroides, ya que provoca irritación del riñón. Se le atribuyen propiedades laxantes, diuréticas y cicatrizantes.
Calidad de la planta: fresca
Comentarios: Se ha demostrado que en el hombre el jugo obtenido de las hojas acelera la cicatrización de heridas y quemaduras, estimula el crecimiento del pelo y sus componentes ejercen acción laxante.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
WWW.agro-cultura.mx