Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
Esquite.- De “izquitl”, que significa botana de maíz.
Apapachar.- De “apapachoa”, que significa “ablandar algo con los dedos”. Actualmente esta palabra se traduce como «palmada cariñosa o abrazo con el alma».
Aguacate.- De “ahuacatl”, que significa “testículo”.
Chocolate.- De “xocolātl”, es el alimento que se obtiene de la mezcla del azúcar con la masa y la manteca del cacao.
Comal.- De “comalli”, se refiere al objeto donde se cuecen las tortillas de maíz.
Cuate.- De “cuatl”, que significa mellizo y que usamos actualmente para referirnos a un amigo.
Jícara.- De “xicalli”, significa vaso elaborado de la calabaza.
Mezcal.- De “mexcalli”, palabra compuesta por “metl” (maguey) y “xcalli” (cocido).
Achichincle.- De “atl” (agua) y “chichinqui” (que chupa). Significa “quien chupa el agua”.
Popote.- De “popotli”, se refiere al tallo seco y hueco de las gramíneas.
Tianguis.- De “tiyānquiztli”, que significa mercado.
Tomate.- De “tomatl”, que significa agua gorda.
Papalote.- De “papalotl”, que significa mariposa.
Itacatl.- De “itacatl”, se refiere a una bolsa que contiene algo de alimento para un viaje o para llevar a casa.
Elote.- De “elotl”, que significa mazorca tierna de maíz.
Guacamole.- De “ahuacamolli”, formado por “ahuacatl” (aguacate), y “mulli” (salsa).
Chicle.- De “tzictli”, que es la goma de mascar que emana del árbol de chico zapote.
Mitote.- Con el mismo nombre que era el nombre de una danza ahora extinta.
Tlapalería.- De “tlapali”, que significa “color”, y que actualmente se usa para referirse a un establecimiento donde venden pintura y otras herramientas de trabajo.