Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
Con la llegada de los españoles a México, trajeron con si la técnica de cultivar el gusano de seda, el cual se alimenta exclusivamente de hojas de morera o mora, estas plantas las encontraron en el valle de Morelos y en la sierra mixteca de Puebla y Oaxaca.
Se entiende por “sericicultura” a la milenaria actividad de la cría del gusano de seda con un conjunto de técnicas para producir capullos y con ellos la seda misma como producto textil final.
La mariposa o gusano de seda (Bombyx mori) es una especie de insecto originario del norte de Asia. Se cría hoy en muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un extenso filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis.
Las técnicas de cría de gusanos de seda y de manipulación del capullo del gusano han variado poco con los años pero la técnica china sigue imperando.
La larva del gusano, de milímetros de largo, crece durante 5 ó 6 semanas alimentada por hojas de morera hasta que alcanza una longitud de entre 7 y 8 centímetros. Las temperaturas no pueden bajar de los 20 °C ni superar los 35 °C.
Estos gusanos nunca llegaran a ser mariposa o adultos ya que se convertirán en rebozos, chalinas y seda natural de muy alta calidad que paradójicamente es más apreciada en el extranjero que en México.
Se colocan en jaulas expresamente dedicadas a tal fin, son gusanos ciegos que tras la cuarta muda, el gusano confecciona el capullo o crisálida con seda que expulsa por un orificio situado en el labio inferior.
Como el proceso de transformación de la crisálida dura unos 20 días, a los 10 los se recogen los capullos y mediante vapor de agua ahogan al animal y secan de nuevo el capullo. Después los capullos se introducen en agua caliente a unos 90 °C y tras esto se comienza el devanado para convertir la seda en hilo listo para tejer, teñir y trabajarse en un telar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sericicultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombyx_mori
agro-cultura.mx