Planta semi leñosa con las hojas más anchas en la parte media; miden 20cm de largo, están partidas de 3 a 5 lóbulos. Las flores de color amarillo están agrupadas en grandes cabezuelas muy vistosas. Originaria de México y Centroamérica.
Etnobotánica y antropología:
Esta planta es frecuentemente utilizada para curar granos, llagas y heridas, en los estados costeños de Chiapas, Guerrero y Veracruz. Además, se le emplea contra otras afecciones de la piel, como sarna, barros, espinillas, para quitar la comezón. Se le ocupa también contra padecimientos de carácter respiratorio como tos, asma y bronquitis.
La cocción de las hojas en agua, es la forma más común de uso; contra el vómito se bebe como agua de tiempo; para calmar el dolor de estómago y cortar la diarrea se usa en forma de té, al igual que para aliviar el dolor de cabeza; se le emplea en baños cuando se siente dolor de cuerpo, hay contusiones, golpes o malaria; en éste último caso, también se puede tomar el té. Para curar granos, llagas o heridas se lava la zona afectada o se colocan las hojas machacadas.
Se usa igualmente para tratar los golpes, la calentura, los calambres y las hinchazones. Además, se refiere que funciona como antiséptico.
Comentarios.
Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.
Esta página es de libre acceso, lo cual significa que su contenido está disponible sin costo alguno para cualquier usuario.
Los usuarios pueden leer, copiar, distribuir, imprimir, investigar o vincular los contenidos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar previo permiso al editor o autor.
Favor de mencionar agro-cultura.mx
Gracias