Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
Los mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses para ello, inscribieron en monumentos de piedra las fórmulas para predecir eclipses solares.
Ellos desarrollaron un sistema astronómico muy polifacético y conocían con gran exactitud las revoluciones de los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon los períodos de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que señalaban los inicios de algunas festividades religiosas.
Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea y la relacionaban con el camino al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica y solo los sacerdotes tenían acceso al conocimiento astronómico y la gente los respetaba y organizaba su vida de acuerdo a sus predicciones.
El calendario solar maya era tan preciso como el que hoy utilizamos. Las cuatro escaleras del edificio principal de chichen itzá suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresden y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.
Una buena parte del conocimiento que tenían los mayas perduró incluso después de la conquista. Al principio se practicaba de forma clandestina; después se mezcló con las costumbres de la vida diaria, muchas de las cuales todavía siguen vigentes en la actualidad.
www.agro-cultura.mx