Agro Cultura Mexicana
"Del campo para la ciudad"
En México, aparte del Estado de Sinaloa, el guamúchil se encuentra en la península de Yucatán y en un área que incluye partes de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Guerrero, Durango y el norte de Veracruz; en tabasco es conocido con el nombre de “Tucuy”.
También conocido como tamarindo de Manila, Camachile, Madras espinoso, Cuamuchil, Cuaumichitl, Chimiguamache, Guaymachile, Macochin o Muchite. Es un árbol leguminoso que produce un fruto semejante al mezquite, las ramas son delgadas y lánguidas con espinas en la base de las hojas. Los árboles maduros crecen de 5 a 22 m de altura.
Produce vainas delgadas de 15 a 20 cm largo por 10 a 15 mm de ancho, enroscadas, rojizas o rosadas y constreñidas entre las semillas que en su interior son negras y brillantes, ovoides aplanadas.
Es una especie de fácil establecimiento y rápido crecimiento. La propagación se realiza por semillas y/o por estacas. El crecimiento promedio en altura durante los primeros 6 meses es de 1.4 m y florece a partir de los dos años.
Crece en suelos pobres, es resistente a las plagas. Su clima ideal es subtropical y tropical, de seco a semiárido, con una precipitación anual promedio de entre 500 y 1,000 mm y con una estación seca de un máximo de 4 a 5 meses, es resistente al calor y la sequía, crece bien en regiones semi-áridas.
La fruta se come cruda y estando bien madura al reventar la vaina; la gente del campo la aprecia y consume mucho en los meses de mayo y junio; otras la rechazan porque como toda leguminosa produce una gran cantidad de gases.
Tiene dos sabores, uno agridulce que se consume fresco o en atole y otro amargo, empleado en la preparación de salsa. Se consume en forma directa o con sal, chile y limón. El atole, se prepara combinando masa de maíz disuelta en agua en una olla, mientras se pone a hervir, se muelen los frutos y se agregan posteriormente a la olla.
Nombre científico: Pithecellobium dulce. Fuente: SIAP, 2019.