Agro Cultura Mexicana

"Del campo para la ciudad"

Cempasúchil, luz en el camposanto

 

 

 

 

 

 

En las “fiestas de muertos”, el 1 y 2 de noviembre, la simbólica flor aroma casas y calles con su esplendente presencia.


La flor de cempasúchil aroma y ornamenta las ofrendas con que se honra a los seres queridos que, según las tradiciones mexicanas, migraron a otra vida. Sus pétalos de vivaces colores son dispuestos desde la entrada de las casas para marcar el camino de los “angelitos”, como se llama a los niños que dejaron este plano de la existencia, o de los difuntos o adultos que reposan en algún camposanto, para conducirlos al altar levantado en su memoria.

En las ofrendas ante las que se celebran rituales ambientados con resinas de copal, es irrenunciable el profundo olor del cempasúchil que ilumina con sus corolas de tupidos pétalos color amarillo tenue, casi verde, amarillo intenso y naranja, casi fosforecentes.

México tiene el privilegio de haber domesticado a la especie Tagetes erecta, conocida como “flor de muerto”, cuyo nombre cempasúchil proviene del náhuatl y significa flor de veinte pétalos, y aunque es originaria de México y Centroamérica, es llamada también clavel chino o clavelón de la India, cempaxóchitl, clavel de moro, flor de niño, pastora, sempasúchil y tempula, entre otros.

Los días 1 y 2 de noviembre, esta flor abunda en la mayoría los cementerios de muchas regiones del país, donde al arder las veladoras incrementa la luminosidad y aporta un ambiente festivo sobre tumbas y mausoleos entre los que despliega su penetrante perfume mezclado con el incienso.


Pero esta planta herbácea de 50 cm a un metro de altura, muy ramificada y de hojas con nervaduras y bordes dentados, reúne además propiedades medicinales que han sido utilizadas desde tiempos prehispánicos, lo mismo sola que mezclada con otras yerbas, tanto en emplastos como en tés, baños, fomentos o inhalaciones.

Calma el dolor y los cólicos estomacales, remedia el empacho, expulsa parásitos y gases intestinales, vence afecciones hepáticas y desintoxica el hígado, limpia el intestino mediante lavados, alivia la indigestión y calma el dolor de muelas. Y en padecimientos respiratorios se le usa para remediar tos, gripe y bronquitis.

De sus pétalos se extrae un tinte natural que se usa en alimentos avícolas para dar color al cascarón, la yema de los huevos y la piel de los pollos al consumirlo las gallinas, pero tiene otras aplicaciones en la industria alimenticia y en la producción de insecticidas.

En invernadero, esta planta puede producirse en cualquier época del año, y se  adapta a diversos climas y suelos, pero sobre todo prospera bajo temperaturas suaves sin fuertes heladas. Se le cultiva principalmente en los estados de San Luis Potosí, Chiapas, Estado de México, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.


Autor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fecha de publicación, 01 de noviembre de 2018


Contacto: pega_omar@hotmail.com.mx

Esta página es de libre acceso, lo cual significa que su contenido está disponible sin costo alguno para cualquier usuario. Los usuarios pueden leer, copiar, distribuir, imprimir, investigar o vincular los contenidos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar previo permiso al editor o autor. Favor de mencionar agro-cultura.mx Gracias